Soliz Rada, defensor de los recursos naturales

Al periodista, abogado y político Andrés Soliz Rada, mentor y gestor de la tercera nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia (1 de mayo de 2006), le pasó lo mismo que a Marcelo Quiroga Santa Cruz en 1970, obligado a renunciar tras haber sido desautorizado por el entonces presidente Alfredo Ovando Candia, quien había pactado una indemnización con la Gulf Oil Company a espaldas de su ministro. «Algo de eso ocurrió conmigo”, confió el exministro a este cronista al recordar su renuncia al Ministerio de Hidrocarburos siete meses y 23 días después de haber jurado al cargo en el primer gabinete de Evo Morales.

Más explícito fue en su libro Controversias de la Izquierda Nacional (2015): «Mi relación con el gobierno se agravó debido a que, en aplicación del decreto de nacionalización, dispuse que YPFB controlara la producción de las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz, que estaban en poder de Petrobras. La decisión originó la protesta del gobierno brasileño (…), lo que motivó que el vicepresidente Álvaro García Linera anunciara a los medios de comunicación el congelamiento de la medida. El anuncio de García Linera fue formulado sin avisar a mi persona, lo que motivó mi renuncia el 15 de septiembre de 2006”, escribió.

Fallecido el 2 de septiembre pasado a los 77 años, Soliz Rada fue uno de los más decididos y consecuentes defensores de los recursos naturales de Bolivia, específicamente del petróleo, misión a la que se dedicó por entero como periodista, político e ideólogo de la llamada «izquierda nacional”.

Ya en la década de los 60, como dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Prensa y como fundador y líder del Grupo Octubre, una pequeña agrupación política que postulaba la defensa de los recursos naturales, apoyó decididamente al gobierno de Ovando Candia y a su ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien nacionalizó el petróleo el 17  de octubre de 1969.

Fue autor de la primera tesis política de los periodistas bolivianos, que postulaba el «apoyo crítico” a los gobiernos militares de izquierda, como los de Ovando Candia y Juan José Torres.

Como dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, apoyó decididamente al entonces ministro de Información, Alberto Bailey Gutiérrez, en la aprobación del decreto del 19 de febrero de 1970 que dio lugar a la creación de la Columna Sindical, que obligaba a las empresas periodísticas a otorgar a sus trabajadores un espacio similar al del editorial institucional, y del semanario sindical Prensa, que circuló durante 19 semanas con gran éxito de circulación.

Paradójicamente, el Gobierno clausuró el semanario y envió a Soliz Rada a la cárcel, en agosto de 1970, cuando Prensa denunció un inminente complot derechista para derrocar a Ovando.

Soliz Rada se consideraba discípulo de Sergio Almaraz, con quien colaboró en la revista Clarín Internacional, y del argentino Jorge Abelardo Ramos, el creador de la corriente ideológica de «izquierda nacional” y autor de Historia de la nación latinoamericana  y Ejército y semicolonia.

Estuvo exiliado en Argentina y México. Tras la caída del dictador Hugo Banzer Suárez, retornó a Bolivia, donde se convirtió en mentor e ideólogo del comunicador Carlos Palenque, con quien fundó en 1989 el partido Conciencia de Patria (Condepa). Fue diputado y senador por esa organización. A la muerte de Palenque, en 1997,  se apartó de la política activa.

Aunque entendía el periodismo como parte de su militancia política, tuvo una destacada carrera profesional. Fue miembro de la redacción del emblemático diario bonaerense La Opinión y de la revista mexicana Tiempo. Asimismo, fue corresponsal de la Agencia France Presse (AFP) y de Le Monde de París. Es autor de La Caracterización de Bolivia y la Contradicción fundamental (1978), El Gas en el Destino nacional (1984), La Conciencia enclaustrada (1994), La Fortuna del Presidente (1997) y Jorge Abelardo Ramos y la Unión Sudamericana (2008).

Como ideólogo y militante de la «izquierda nacional”, se jactaba de haber combatido a la «izquierda cipaya”, como denominaba a las diversas corrientes comunistas, al trotskismo, a la socialdemocracia, al foquismo guerrillero y al «ultra indigenismo”.

Pese a sus diferencias con el gobierno del MAS, nunca criticó a Evo Morales, pero sí a su entorno. «Cuando era ministro, pretendían imponerme un comisario político”, confió a este cronista. En Controversias de la izquierda nacional, un libro que resume su lucha y legado político, afirma que «el círculo palaciego que rodeaba a Evo” le impedía nombrar a sus colaboradores de confianza, y que ese mismo «núcleo palaciego”, al que no identifica, «lamentaba que uno de sus integrantes no ocupara el Ministerio de Hidrocarburos”, lo que le impidió mantener una «fluida relación” con el mandatario.

Página Siete – 24 de diciembre de 2016

Francisco, un renovador latinoamericano en Roma

 La sorpresa fue mayúscula. Por ser argentino, por ser jesuita y porque no figuraba en la lista de «papabilis». Nunca, como ahora, se había cumplido el viejo dicho que repiten los vaticanistas en vísperas de cada cónclave, el rito que celebra el Colegio Cardenalicio desde hace casi 800 años para elegir al sucesor de Pedro: «El que entra como Papa, sale como cardenal». Al humo blanco, siguió el ¡Habemus Papam! y, acto seguido, la buena nueva: Jorge Mario Bergoglio, ¡argentino! Era la noticia esperada desde hace dos milenios por millones de católicos latinoamericanos.

A la sorpresa inicial, expresada en segundos de silencio, siguió el estallido de júbilo y el agitar de banderas entre los miles de fieles que se congregaron en la Plaza de San Pedro, mientras las cadenas de radio y televisión y los medios digitales difundían la noticia por todo el mundo, resumida en dos palabras: ¡Argentino y jesuita!

La inesperada renuncia de Benedicto XVI tuvo un resultado también «imprevisto»: la elección en tiempo récord de su sucesor (en la quinta votación) y el desplazamiento del «centro de gravedad» del papado desde Europa hacia América, donde reside casi el 50 por ciento de la grey católica. Como apuntó el diario El País (Madrid), era «la primera vez en la historia de esta milenaria institución que se elige a un papa jesuita, con lo que eso supone de solidez y seriedad a priori, y un papa no europeo en más de mil años; y esta elección recae además en un pontífice cuya lengua materna, el español, es el primer idioma de esta religión global».

«¿Quo nomine vis vocari?» (¿Con que nombre quieres ser llamado?), es la pregunta que le hizo el cardenal Giovanni Battista, en nombre todos los cardenales electores. Bergoglio contestó: «Vocabor Franciscus» (Me llamaré Francisco). Por primera vez en la historia de la Iglesia Católica, el heredero de Pedro asumía el nombre de Francisco.

¿Por qué Francisco? Bergoglio no dijo de inmediato por qué eligió este nombre, pero la mayoría de los vaticanistas, medios de comunicación y allegados al nuevo pontífice dieron por hecho que lo había adoptado en homenaje al santo más célebre de la Iglesia, San Francisco de Asís, cuya imagen nos remite a la predicación de la pobreza y la austeridad.

Pudo también haber evocado a otros santos jesuitas, como Francisco Javier, estrecho colaborador del fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, o Francisco de Borja, tercer General de los jesuitas, pero según sus allegados el nuevo Papa siempre se sintió marcado por la vida austera del santo de Asís, algo que se había reflejado en sus palabras y propuestas de lucha contra la pobreza.

«Escoger Francisco como nombre es escoger un programa de amor a los pobres, a la naturaleza, a la sobriedad compartida, a la ecología, porque los seres humanos somos hermanos», dijo Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, en su primera reacción sobre la elección del nuevo Papa. «Francisco no es un nombre. Es uno de los arquetipos más poderosos del cristianismo. Él fue el primero después del Único», agregó.

Pero, además, Jorge Mario Bergoglio, como persona y religioso, tenía fama de hombre austero. A pesar de la dignidad que ostentaba como arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina, se transportaba en metro para llegar a la catedral metropolitana bonaerense y vivía en una habitación de la segunda planta de un anexo a la catedral. Cuando fue creado cardenal en 2001, no pidió vestimentas nuevas, sino que encargó que le arreglaran lo que se pudiera aprovechar de su antecesor. Fiel a esta sencillez, en su primera aparición pública como Papa, utilizó solamente la sotana blanca, sin los otros revestimientos propios de su nueva dignidad.

«No es descartable que sorprenda alguna vez a sus asistentes personales –la conocida como familia pontificia–, cocinando. Entre otras cosas, el Colegio Cardenalicio ha elegido a un papa que se hace la comida. Más difícil lo tendrá ahora para caminar esquivando viandantes, como solía hacer hasta hace diez días por las calles de Buenos Aires. Y presenciar en directo los partidos de su equipo: el San Lorenzo de Almagro», escribió el periodista Jorge Marirrodriga.

A Bergoglio se lo podía ver celebrando misas con «cartoneros», como se conoce en Argentina a las personas que buscan cartones, metales y botellas en la basura para revenderlos, y atendiendo a sus feligreses en la catedral metropolitana, un lugar que había convertido en una iglesia abierta durante todo el día, en cuyas dependencias se realizan actividades de ayuda social. Una muestra de su talante.

Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936. Hijo de inmigrantes italianos, su padre era empleado ferroviario y ella ama de casa. Fue a la escuela pública. Se graduó como técnico químico y como tal trabajó hasta que a los 21 años. En 1957, decidió entrar al seminario jesuita. Estudió Humanidades en Chile y obtuvo la licenciatura en Filosofía en el Colegio Máximo San José de Buenos Aires, de los jesuitas. Entre 1964 y 1966 fue profesor de Literatura y Psicología, primero en un colegio de Santa Fe y después en Buenos Aires. De 1967 a 1970 cursó Teología en el Colegio Máximo. En 1969, a los 33 años, se ordenó sacerdote. Poco después comenzó una rápida carrera en la Compañía de Jesús. Con solo 37 años llegó a ser el Provincial de los jesuitas de su país.

En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y en 1998 se convirtió en el jefe de la Iglesia de su ciudad, una de las más pobladas del mundo. En 2001 Juan Pablo II lo nombró cardenal. Después llegó a presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

El primer papa latinoamericano siempre se ha mantenido fiel a la doctrina católica. «No proviene de las corrientes progresistas ni de la Teología de la Liberación», escribió uno de sus biógrafos. «No obstante, lejos está de representar el ala más conservadora de la Iglesia católica (…). También se ha distinguido por permitir que los curas más progresistas de su diócesis se desempeñaran con bastante libertad», agregó.

Austero y reservado, poco afecto a la exposición mediática, Bergoglio se distinguió por su adhesión a la opción preferencial por los pobres y por las homilías en las que denunció la pobreza, la corrupción, la explotación de los inmigrantes en talleres clandestinos (entre ellos miles de bolivianos), la inseguridad y la crispación política, con palabras que causaban irritación en los círculos del poder.

«La esclavitud no está abolida. En esta ciudad está a la orden del día», declaró en Buenos Aires. «En esta ciudad se explota a trabajadores en talleres clandestinos, y si son emigrantes se les priva de la posibilidad de salir de ahí. En esta ciudad hay chicos en situación de calle, desde hace años. Hay muchos y esta ciudad fracasó y sigue fracasando en librarnos de esa esclavitud estructural que es la situación de calle. (…) Se somete a mujeres y a chicas al uso y al abuso de su cuerpo», afirmó en otra ocasión.

Un año antes de su elección llamó a los argentinos a «indignarse contra la injusticia de que el pan y el trabajo no lleguen a todos», y en muchas ocasiones se refirió a lo que denominó la «inmoral, injusta e ilegítima deuda social». Asimismo, afirmó que “los derechos humanos se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los asesinatos… sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades».

Predicó contra la violencia y las drogas. «El atajo fácil, el alcohol, la droga… eso es tiniebla (…) No tenemos idea de lo grave que es esta propuesta tenebrosa, esta corrupción que llega incluso a repartirse en las esquinas de las escuelas». «Tenemos que defender la cría y a veces este mundo de las tinieblas nos hace olvidar de ese instinto de defender la cría», afirmó en una de sus homilías.

En una declaración a la BBC de Londres, el activista de los derechos humanos argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, salió en defensa de Bergoglio ante las acusaciones formuladas por algunos periodistas sobre la supuesta complicidad de Bergoglio con la dictadura argentina. «No hay ningún vínculo que lo relacione con la dictadura», afirmó. «Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no», subrayó.

La elección de un cardenal jesuita latinoamericano fue interpretada por medios internacionales que siguen de cerca la problemática religiosa, como El País de Madrid, como «el mensaje de renovación que tantos esperan para la Iglesia católica», ante la «fuerza innovadora» de la curia americana, que «ha reclamado protagonismo y aboga por la apertura hacia nuevos planteamientos», y la presencia del catolicismo latinoamericano.

Y fue así. En los 33 meses de pontificado, dio claras señales de su espíritu renovador.

Página Siete – Anuario 2015 – 20 de diciembre de 2015

Leonardo Padura, cronista de la perversión de una utopía

Leonardo Padura es de los autores que escribía pensando que sus libros nunca serían publicados en Cuba. Es lo que creía de El hombre que amaba a los perros, su novela cumbre sobre la vida de Ramón Mercader, el asesino de León Trotsky. Pero la obra no se quedó en la gaveta de un escritorio, como ocurrió con los originales de muchos de sus colegas cubanos, sino que vio a luz en La Habana y se convirtió en uno de los mayores éxitos editoriales de la literatura cubana contemporánea.

La empezó a escribir en mayo de 2006, dos meses antes de que Fidel Castro le entregara el poder a su hermano Raúl, y la terminó tres años después, en junio de 2009, mientras la Cuba socialista vivía atónita la transición entre los Castro tras casi medio siglo de fidelismo. Agudo observador de la situación política cubana, nunca permitió que el proceso creativo literario le impidiera seguir de cerca y analizar los cambios que se desarrollaban en su entorno.

«Evidentemente, no es lo mismo Cuba con Raúl al mando que con Fidel al frente”, me dijo durante una entrevista en su casa del barrio de Mantilla, en las afueras de La Habana, en el sofocante y pegajoso verano de 2011, cuando nadie se atrevía a formular pronósticos sobre los cambios promovidos por el nuevo liderazgo cubano. Periodista al fin y al cabo, disparaba frases a manera de titulares: «Yo siento que el espacio para poder opinar, para poder disentir e incluso para poder escribir ha aumentado”, subrayó, mientras apuraba la cuarta o quinta tasa de Nescafé de la tarde.

Para entonces, el ganador del premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, era dueño de una fama ganada a pulso por su alter ego y héroe de una exitosa serie de novela negra, el detective Mario Conde, quien no sólo le había proporcionado los primeros galardones literarios, sino que le había abierto las puertas de las editoriales de una veintena de países y con ello el acceso a los recursos que requería para dedicarse a la producción literaria a tiempo completo.

«Cuando Fidel entregó provisionalmente el poder a Raúl, yo no me imaginé que este iba a ser el futuro de Cuba cinco años después, y ahora me cuesta mucho más trabajo predecir cuál va a ser el futuro dentro de cinco o diez años, porque realmente los cambios que se han comenzado a concretar, aunque no son esenciales, son importantes, son notables, y pueden generar otros cambios”, opinó tras enumerar las reformas promovidas por Raúl Castro.

Su consagración como escritor llegó con la novela El hombre que amaba a los perros, cuya temática la permitió reflexionar, «muerta y enterrada la Unión Soviética”, sobre el fracaso del socialismo y el estalinismo, al que definió como «la perversión de la gran utopía siglo XX”.

Escribir esta historia desde la Cuba socialista no fue fácil, aunque -como él mismo dijo durante la conversación- nadie, excepto un cubano, podía haberla escrito, porque tiene mucho que ver con la vivencia en una sociedad socialista. «Es una novela escrita desde una perspectiva cubana.

Todo lo que ocurre en este libro, que parte de una historia real y envuelve distintas experiencias revolucionarias, la soviética, la española y la propia mexicana, está visto desde un punto de vista cubano, desde una experiencia cubana y, sobre todo, desde un sentimiento cubano, en un momento en que esos procesos revolucionarios han llegado a un agotamiento o han desaparecido”, comentó.

Dijo que fue posible escribirla «porque la situación de Cuba realmente ha cambiado”; que la podía haber escrito igual, «cambie o no cambie la situación en Cuba”, pero que la diferencia está en que pudo haber terminado «en una gaveta o en un editorial española”, pero se publicó en Cuba, aunque con una tirada reducida, de apenas 4.000 ejemplares, que se agostaron en cuestión de horas.

El escritor creía que Cuba ya había cambiado gracias a las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro. «Más que una actualización del socialismo”, como define el régimen a sus reformas, «es una remodelación del sistema económico”, que está determinando una serie de cambios en la sociedad cubana, dijo entonces. Sobre todo, consideraba importante el «cambio de visión” del Gobierno cubano, que -en su opinión- pasó de ver la economía desde una óptica política a ver la política desde la óptica económica.

«En otras épocas me obligaba a ser optimista porque creo que la gente se merece una vida mejor, pero en estos momentos creo que tengo un poco más de razones para ser optimista”, afirmó, seguro de que el movimiento de la economía terminaría por generar un movimiento político y social. «Cómo, cuándo, de qué manera, hasta qué punto, cuán profundos van a ser esos cambios, resulta difícil predecirlo, pero sí creo que hemos salido de la inmovilidad y estamos en movimiento. Y este movimiento puede ser realmente interesante de cara al futuro”, subrayó.

La historia parece darle la razón.

Página Siete – 13 de junio de 2015

Bajo el sombrero de cuero

El sombrero de cuero, tan popular como la flor de patujú, cubre su rostro moreno y oculta su mirada aguda e inquisidora. Su imagen recortada  en un mar de banderas blancas y tricolores, se ha convertido en ícono de las marchas indígenas. Absorto en sus pensamientos, como suele estar incluso cuando departe con sus compañeros, rara vez sonríe. La voz pausada, casi monótona,  y la palabra sencilla, medida, dan tono y forma a su timidez. Sus amigos lo describen como un hombre de carácter fuerte. Y así encara su misión, con una voluntad rayana en la terquedad.

Nacido en El Paraíso, asume su liderazgo como un mandato evangélico. “Como nos pidió Jesús, cuando dio toma tu cruz y sígueme, nosotros cargamos nuestra cruz y salimos a los caminos. Y como Jesús, fuimos golpeados y humillados”, reflexionó en la Carretera de la Muerte, con los moretones todavía a flor de piel. Fernando Vargas hablaba con la naturalidad de siempre, pocos días después de la represión de Chaparina.

Voz y rostro de las dos últimas marchas en defensa de la “Casa grande” de los pueblos Yuracaré, moxeño y chimán, el territorio indígena de Isiboro Sécure amenazado por la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, el líder del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) tiene sangre moxeña, ocho hijos, estudios a nivel técnico y una gran afición a la ganadería. Pero, a sus 48 largos años, es ante todo el abanderado de una vieja causa. En esa condición fue protagonista, víctima y testigo de la intervención policial con la que el gobierno de Evo Morales intentó dispersar la octava marcha de los indígenas de Tierras Bajas.

Ocurrió el domingo 25 de septiembre de 2011. Los policías –todavía no se sabe enviados por quién– lo detuvieron y apalearon, tras tomar por asalto el campamento de San Lorenzo de de Yucumo. Durante 24 horas, hasta que fue liberado en Rurrenabaque, soportó insultos y golpes. “Cuando llegué (a la carretera) yo vi que venían filas de policías  tras de mí. Había un hombre civil de blanco que me dijo: ‘A vos te conozco y vos sos responsable de todo esto, vos vas a pagar eso’. Está bien, le dije, pero vos también  vas a pagar por lo que vas a hacer ahora”, recordaría días después.

Nació el 2 de abril de 1964 en una propiedad de su padre, El Paraíso, hoy convertida en comunidad. Estudió hasta octavo en Gundonovia, en el norte del TIPNIS, y después se trasladó a Trinidad, donde sacó el bachillerato. “Luego, como siempre me gustó la ganadería, me  dediqué  a ese trabajo”, rememoró en una entrevista difundida  por la Fundación Tierra. Sus padres, de quienes aprendió el oficio, llegaron a tener más de 600 cabezas. En 1982 dejó su hogar y se fue a Santa Cruz, donde hizo el servicio militar y trabajó de obrero y zafrero. Seis años después regresó al Beni, cuando sus padres lo creían muerto.

“Fui como el hijo pródigo de la familia”, recordó. Volvió casado y su padre le compró una propiedad en El Paraíso, en 1989, pero apareció otro supuesto dueño con un  título que le otorgaba  derechos sobre cuatro comunidades y la tierra que le regaló su padre. Vargas le inició una demanda y cree  que, en venganza,  el terrateniente ordenó matar a uno de sus sobrinos de seis años. “Después de eso mis hermanos me dijeron que dejara esa propiedad; tuve que hacerlo, pero yo no le tenía miedo”, relató. Él dejó la propiedad pero insistió en la demanda. Para ello pidió ayuda a la Iglesia Católica, que le dio un empleo como promotor jurídico. No le pagaban, pero aprendió un nuevo oficio y como tal hizo trabajos de saneamiento y titulación. “También tenía mi ganadito, pero tras una inundación, en 1991, perdí todas las cabezas”. El golpe fue duro y no sabía qué hacer.

Fue cuando inició su relación con la dirigencia indígena. En esa época, entre 1992 y 1993, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) impulsó el primer censo indígena, que arrancó en el TIPNIS. “Me capacitaron rápidamente y durante dos meses trabajamos con cuatro brigadas por todo el territorio”, recordó. En 1993 tomó un curso para técnicos jurídicos en Trinidad con catedráticos de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, a propuesta de los corregidores del TIPNIS.

En 1998 fue elegido secretario de Tierra y Territorio de la Subcentral del TIPNIS. En 2011 asumió la presidencia de la organización. “Todos los delegados, me parece, confiaron en mi persona”. Horas antes le habían preguntado: “Si nosotros te proponemos como candidato para presidente, no queremos que nos digas no, porque ahorita no hay otra persona en la que podemos confiar”. Y él les respondió: “Si ustedes consideran y mañana no me van a dar la espalda, yo acepto. Yo no quiero que cuando la lucha empiece me dejen”. Para entonces los indígenas ya habían tomado la decisión de realizar una nueva marcha.

Chaparina marcó su vida y selló su compromiso. Recuerda que llegó la policía y se lanzó en su persecución. “Me tumbaron, me volví a parar, pero me volvieron a golpear, y había una orden: ‘A este desgraciado hay que matarlo’. Después otro dijo que no: ´Deságanle la cara a punta de patadas’. Yo lo que hacía era cubrirme la cara y tirarme boca abajo”.

Un coronel espetó a los detenidos: “A nadie quiero escuchar hablar”. Los detenidos exigían a los policías que les desataran. El coronel les gritó: “¡Carajo!, ya les he dicho que nadie hable porque si no  les voy a tratar  realmente como animales”. En ese momento se paró Vargas y le dijo: “A ninguno de mis hermanos los va a maltratar. Si a mí me quieren, aquí estoy para que me maten, pero mátenme en este momento. Y él me dice: ‘si tuviera órdenes, lo haría en este momento’”.

La paliza le dejó dos costillas lastimadas y fuertes dolores que se agravaron con la caminata de dos las semanas siguientes, pero aguantó y entró a La Paz, triunfante, el 19 de octubre, y un año después protagonizó una nueva protesta, gracias al respaldo no solamente de sus bases, sino de su familia. “Mi mujer me dijo que tenga valor”, recordaría días después. Mucho antes, cuando asumió el liderazgo del TIPNIS, su esposa, Rafaela Menacho Monteverde, ya le había expresado su apoyo: “Me dijo que tenga valor y que no me deje influenciar, que jamás me deje comprar, que tengo que pensar en ella, en mis hijos y en mi reputación, y que eso hace grandes a mis hijos”.

Vargas no olvida Chaparina. “Ha despertado la conciencia de los bolivianos y ha logrado unir a todo el país en torno a la defensa del medio ambiente”, dijo mientras ascendía por la Carretera  de la Muerte, rumbo a Chuspipata, cerca de la Cumbre, en las puertas de La Paz. Todavía no había terminado la octava marcha y la novena ni siquiera se vislumbraba en el horizonte. Caminaba a paso lento y acompasado. De vez en cuando volteaba  la cabeza para constatar el ritmo de los marchistas. Haciendo visera con la mano derecha  para cubrirse del sol, contemplaba la larga fila multicolor que avanzaba serpenteando por la cornisa del camino, entre caídas de agua, precipicios y acantilados. “¡Ya falta poco!”, alentaba a sus compañeros.

Nueva Crónicas – 2ª quincena de septiembre de 2012