Madrid homenajea a periodista boliviano como personaje latino

Madrid, 12 Nov (DPA) – Cien personalidades  de la comunidad latinoamericana residentes en Madrid recibieron hoy en la capital española un homenaje por su contribución al desarrollo social, cultural y económico tanto de España como de sus países de origen.

La ceremonia tuvo lugar en la Casa de América de la capital española. Allí se rindió tributo a 37 mujeres y a 63 hombres de 20 nacionalidades distintas y de ámbitos tan diversos como la política, la cultura, la ciencia, la empresa, el periodismo o los deportes.

Entre los “100 Latinos 2010” figuran el uruguayo Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el poeta cubano Raúl Rivero, el pintor dominicano Alonso Cuevas y el periodista boliviano Juan Carlos Salazar, director del Servicio en Español de la Agencia Alemana de Prensa (DPA).

Son “personas valientes, creativas, emprendedoras e inteligentes, cuyas vidas son verdaderos ejemplos de superación y esperanza”, dijo la presidenta de la Asociación Fusionarte y directora de este proyecto, Verónica Durán Castello.

También estuvieron entre los homenajeados el músico de jazz puertorriqueño Jerry González, la actriz colombiana Angie Cepeda, la gimnasta ecuatoriana Ana Izurieta, el escritor y presentador venezolano Boris Eizaguirre, el exfutbolista argentino Jorge Valdano, actual director general del Real Madrid, el actor costarricense Daniel Marote y el guitarrista y compositor brasileño Jayme Marques.

En la lista de galardonados figuran también la modelo boliviana Alejandra Oliva, la astrofísica argentina Nora Loisseau Lazarte, la única latinoamericana entre los 250 científicos del Centro Europeo de Astronomía Espacial; la cineasta uruguaya Mariela Besuievsky, productora de “El secreto de sus ojos”, premiada este año con el Oscar; el jurista y experto en derechos humanos colombiano Hernando Valencia, el sociólogo mexicano Israel Buenrostro y el colombiano Juan Mendoza, director artístico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

“100 Latinos Madrid”, que celebró hoy su tercera edición, es una iniciativa de la asociación privada Fisionarte apoyada por la Comunidad de Madrid, la Casa de América y la Secretaría General Iberoamericana que pretende “identificar y reconocer a los latinoamericanos que con su esfuerzo, creatividad y emprendimiento contribuyen al desarrollo social, cultural y económico” de España y su país de origen.

En la ceremonia se entregó también un libro –“Historia de vidas, creatividad y emprendimi9ento”– con las fotos y las semblanzas de los homenajeados.

“Se trata de 100 noticias positivas acerca de personas creativas, emprendedoras, cuyas historias de vida son verdaderos ejemplos de superación y esperanza”, señalaron los organizadores.

Asimismo, del 17 de noviembre al 17 de diciembre tendrá lugar una exposición fotográfica sobre los homenajeados titulada “100 latinos, el triunfo de los sueños” en la estación Nuevos Ministerios del Metro de Madrid.

Los candidatos al galardón fueron propuestos por diversas instituciones, organizaciones, embajadas y empresas vinculadas a la comunidad latinoamericana residente en Madrid.

La Asociación Fusionarte fue creada en 2007 en la capital española con el “profundo convencimiento de que el arte y la cultura son dos poderosas herramientas de integración para los nuevos residentes madrileños”.DPA – Madrid, 10 de noviembre de 2010

La agencia DPA celebra medio siglo de noticias en español

Por Jorge Vogelsanger

Madrid, 17 nov (dpa) –  Hamburgo, noviembre de 1960. En la sede de la sede de la Agencia Alemana de Prensa (dpa), un reducido grupo de redactores trabaja en el lanzamiento de un servicio de noticias en español, pensado para América Latina y España.

Los preparativos están en período de prueba: las notas que se escriben a diario con el material que envían los corresponsales de todo el mundo terminan al final de la jornada en la papelera, ya que el estreno del nuevo servicio está previsto para enero de 1961.

Una mañana, sin embargo, el jefe de aquel equipo embrionario, Martin Leverenz, entra por la puerta visiblemente alterado. Lo recuerda bien José Luis Iglesias, uno de los miembros fundadores de aquella redacción. “Nos espetó a bocajarro la noticia bomba del día: uno de los diarios latinoamericanos que recibía DPA en alemán se había quedado sin traductores de la noche a la mañana y, en consecuencia, necesitaban recibir el servicio en castellano ya”, relata este veterano redactor oriundo de Galicia.

Aquel anuncio marcó el final del ensayo y el nacimiento, hace ahora 50 años, del Servicio Internacional de Noticias en Español de la DPA.

La agencia conmemorará el aniversario con un acto el 19 de noviembre en Madrid, en el que se presentarán el libro “De buena fuente – Medio siglo de historia, medio siglo de noticias” y un video sobre la historia de este servicio, nacido en tiempos convulsos: la Guerra Fría estaba en su apogeo y el mundo dividido en dos bloques antagónicos, ambos con capacidad nuclear.

Era también la década del rock y las rebeliones juveniles, del asesinato de John F. Kennedy, el suicidio de Marilyn Monroe, de la llegada del hombre a la Luna y de los primeros pasos de la Revolución Cubana.

“Fueron también los años que incubaron los ‘huevos de la serpiente’ de las dictaduras militares”, recuerda el veterano corresponsal Juan Carlos Salazar, quien comenzó informando para DPA en 1967 sobre la guerrilla del Che Guevara desde la selva boliviana.

Salazar termina ahora su andadura en la agencia en Madrid, tras 12 años como jefe del Servicio en Español y coincidiendo con el 50 aniversario de éste. A partir del 1 del enero será sustituido por el periodista argentino Esteban Bayer.

El mercado con el DPA se topó en sus inicios estaba dominado por tres grandes agencias internacionales, las estadounidenses Associated Press (AP) y United Press International (UPI) y la francesa France-Presse (AFP). Además, otras cuatro agencias europeas, la británica Reuters, la española EFE y las italianas Ansa e Inter Press Service (IPS), así como la cuba Prensa Latina (PL), intentaban –al igual que DPA– ganar un espacio en los medios latinoamericanos.

El aval de DPA era el “made in Germany”, sinónimo de seriedad, fiabilidad y eficacia, y su perfil de imparcialidad e independencia. “DPA supo desde el principio que su principal desafío no sería contar las noticias, sino definir un perfil propio para diferenciarse de sus competidoras”, explica Salazar.

Para ello, el Servicio en Español contó desde su llegada a América Latina con la buena acogida de grandes medios de la región, como “Clarín” de Buenos Aires, en el sur del continente, y los 37 diarios de la cadena García Valseca –hoy Organización Editorial Mexicana (OEM), la cadena de “los soles”–, en el norte.

Luego fue incorporando a su cartera a otros medios de gran prestigio como “La Nación” y “La Opinión” (Argentina), “El Mercurio” (Chile), “El Comercio” (Perú), “O Estado de Sao Paulo”! (Brasil), “El Universal” (Venezuela) y “Excélsior”, “El Universal” y “La Jornada” (México), además de grandes cadenas de televisión, como la mexicana Televisa, y agencias nacionales como Télam (Argentina) y Notimex (México).

A principios de la década de los 80, DPA se lanzó a la conquista del mercado español, con el diario “ABC” como primer cliente. Años después llegó de la mano de la agencia FaxPress, que dirigía el legendario periodista Manuel “Manu” Leguineche, a una veintena de periódicos españoles. Hoy, España es uno de los principales mercados de DPA en el mundo de habla hispana, junto con Argentina, México y Venezuela.

En 1997, la redacción española de DPA se trasladó de Hamburgo a Madrid, con la idea de acercar el servicio a su mercado natural, sin perder su raíz europea. Cinco años antes se había creado el Centro Editor de Buenos Aires (CEBA), que asumió la edición del flujo noticioso latinoamericano durante la noche y madrugada europeas.

En los pasados años, DPA ganó posiciones en el mercado hispanoamericano gracias a la frescura de sus contenidos, tanto en enfoques como formatos. A DPA no solo le ha preocupado llegar primero, sino llegar bien, haciendo suya la máxima de Gabriel García Márquez: “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas veces la que se da mejor”.

Esta filosofía gusta a sus medios clientes. “A distancia, a  miles de kilómetros del origen de la noticia, se hace imprescindible contar con todas las claves de una información. DPA ofrece ese valor añadido, esa diferencia en el análisis que la convierte en una agencia distinta, de referencia. Muchos cuentan noticias, DPA las sitúa en el mapa informativo”, opina, por ejemplo, Mikel Iturbe Mach, director del “Heraldo de Aragón”, de España.

Lo corrobora Marcelo Cantelmi, editor jefe de la Sección Internacional de “Clarín” de Buenos Aires, al señalar que su diario siente una “fuerte adhesión” a DPA porque “es una de las pocas agencias de noticias que cubren el mundo que comprendió los cambios que imponen estas épocas en las formas de hacer y especialmente editar periodismo”.

En palabras de Eduardo Mora Tavares, editor de Información Internacional de “El Universal” de México, “los reportajes, análisis y resúmenes noticiosos de la agencia DPA cubren el acontecer del mundo entero, con oportunidad, concisión y rigor profesional”.

Para Wolfgang Buchner, redactor jefe de DPA, “es motivo de orgullo que el Servicio en Español de DPA se haya ganado un lugar de privilegio entra las grandes agencias como Reuters, AFP, EFE o AP en el tan disputado mercado mundial de la información”.

Recuerda Buchner, asimismo, que la red de corresponsales del Servicio en Español es la base informativa imprescindible de la cobertura de DPA desde América Latina hacia el resto del mundo. “La crisis de Cuba, la dictadura de Pinochet, el levantamiento zapatista o la crisis financiera de Argentina: desde hace cinco décadas el Servicio en Español es el ojo y el oído de DPA en Latinoamérica”.

Actualmente, el Servicio en Español de DPA cuenta con más de 100 profesionales que producen a diario un promedio de 250 notas de todos los ámbitos y se nutre además de los aportes de los servicios en alemán, inglés y árabe. La agencia, propiedad de los medios Alemanes, fundada en 1949, factura al año unos 90 millones euros (unos 122 millones de dólares).

dpa jv pe

Madrid – 17 de noviembre de 2010

“Pasión por el periodismo”: Servicio en Español de DPA celebra 50 anos

Por Sara Barderas

Madrid (DPA) – “¡Bienvenidos a un acontecimiento histórico!”. Con estas palabras arrancó la noche del viernes en Madrid la fiesta con la que el Servicio en Español de la Agencia Alemana de prensa (DPA) celebró sus 50 años de existencia y despidió al que fue su jefe en los últimos doce años, el periodista Juan Carlos “Gatos” Salazar.

Entre el más de medio centenar de asistentes estuvo la cúpula directiva de la agencia, que se desplazó a la capital española desde Alemania: su presidente, Malte von Trotha; su redactor jefe, Wolfgang Buchner; el jefe de los servicios internacionales, Michael Ludewig, y el gerente de DPA-España, Michael Rummler.

“Lo sabemos, lo sentimos, somos conscientes: es un día especial, nunca hubo uno así”, resumió el nuevo jefe del Servicio en Español de DPA, el periodista argentino Esteban Bayer, quien asumirá el cargo en sustitución de Salazar.

“Celebramos 50 años de pasión por el periodismo”, dijo Buchner por su parte. “DPA se ha hecho un nombre internacional en todo el mundo de habla hispana gracias a ustedes”, añadió el redactor jefe, que tuvo unas palabras especiales para Salazar: “Gato no solo ha dirigido excepcionalmente este servicio en los últimos años: él es un ejemplo para los periodistas de la agencia”.

La del viernes fue una fiesta emotiva y emocionante, en la que entre comida típicamente española y brindis con Rioja se juntó la alegría del 50 cumpleaños con la tristeza de una despedida.

“DPA ha sido mi segunda casa. Hice toda mi carrera profesional aquí. Me ha permitido recorrer todo el continente americano y me ha permitido vivir de lo que me gusta hacer. Yo supongo que en eso consiste la realización personal”, aseguró Salazar en un emotivo discurso, pocos días antes de jubilarse y regresar a Bolivia.

Ante los asistentes al evento, Bayer se mostró dispuesto a seguir los pasos en la jefatura de quien calificó como “maestro” desde los tiempos en los que informaba para DPA sobre la guerrilla del Che Guevara desde la selva boliviana.

Colegas que habitualmente trabajan separados por miles de kilómetros se reencontraron, en algunos casos después de muchos años. Contaron anécdotas y rememoraron juntos  la historia del Servicio en Español, que nació en Hamburgo en noviembre de 1960, cuando corrían tiempos convulsos: la Guerra Fría en su apogeo y el mundo dividido en dos bloques antagónicos con capacidad nuclear.

“Los tiempos cambian, pero la tarea que cumplimos con nuestro trabajo, no”, manifestó Bayer. “Hoy más que nunca somos nosotros, las agencias, las únicas capaces de desentrañar la madeja informativa”.

Ayudó a pasar revista a la historia del Servicio en Español de DPA la proyección del documental realizado por Claudia Regina Martínez y la presentación oficial del libro “De buena fuente – Medio siglo de historia, medio siglo de noticias”.

Anécdotas, risas, abrazos y lágrimas. Las emociones se mezclaron en una fiesta que terminó con música latinoamericana en directo y que reunión a corresponsales, a editores de los centros de Madrid y Buenos Aires, a veteranos ya retirados, a excolegas, entre ellos uno de los fundadores del servicio, el español José Luis Iglesias, ay a los primeros redactores latinoamericanos, el paraguayo Carlos von Kreitmayr y el chileno José Pablo López.

Pero sobre todo reunió a compañeros orgullosos del trabajo que diariamente hacen entre todos. No dudaron en atribuir gran parte de su calidad al empeño y dedicación de Salazar, a quien la corresponsal en Brasil, Diana Renée, calificó de “faro” y “luz”.

“He visto crecer a DPA y yo también he crecido con DPA. Hoy cuenta con prestigio y presencia en América Latina y España y no es un mérito mío, es mérito de un equipo maravilloso”, dijo por su parte Salazar.

Para el Servicio en Español de DPA trabajan actualmente más de 100 profesionales que producen a diario in promedio de 250 notas de todos los ámbitos. Se nutre además de los aportes de los servicios en alemán, inglés y árabe. España es uno de sus principales mercados en el mundo de habla hispana, junto con Argentina, México y Venezuela.

“Ustedes han logrado hacer un servicio que no creo que puedan hacer otros”, alabó Von Trotha a los periodistas del Servicio en Español. “Son independientes y confiables, sin innovadores”, consideró el presidente de DPA. “No lo tienen fácil. Tienen presión. La competencia es dura pero ustedes lograr algo muy especial”.

dpa sbp gr/ps

La agencia DPA cumplió 50 años

Fernanda Longo

Entrevista a Juan Carlos Salazar, editor jefe del Servicio en Español

Desde Hamburgo, ayer a las 16, el formidable paréntesis de doce mil kilómetros que pone distancia entre nuestra capital y la mayor de las ciudades de Alemania Occidental, quedó superado por el milagro cotidiano de la técnica, publicaba Clarín el 13 de setiembre de 1962, cuando el entonces director del diario, Roberto Noble, inauguraba los servicios de transmisión directa entre la Agencia de Prensa Alemana (Deutsche Presse Agentur, DPA) y el periódico porteño.

Buenos Aires fue una de las primeras ciudades del continente en contratar los servicios en español de la agencia de noticias alemana, que tenía entonces apenas una década de vida. Se había fundado el 18 de agosto de 1949 como resultado del proceso de reconstrucción de la Alemania de posguerra y la ruptura con el periodismo de propaganda del régimen nazi.

Las potencias aliadas ocupantes del Tercer Reich (Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Rusia) habían creado, al terminar la Segunda Guerra, los primeros periódicos independientes y las primeras agencias noticiosas. Un mismo principio los guiaba: una división clara entre información y opinión. En pocos años estas agencias pasaron a manos alemanas, y en 1949 se fusionaron en una sola: la Deutsche Press Agentur (DPA).

Desde ese momento hasta hoy, la agencia se mantuvo como una empresa privada sin  participación estatal, cuyos propietarios son 200 editores de diarios y revistas y directores de radio y televisión alemanes. Ninguno de los grupos accionistas puede tener una participación mayor al 1,5%, para garantizar el pluralismo.

Rápidamente la agencia se expandió hacia otros países: en 1950 instalaba sus primeras oficinas en los Estados Unidos, Europa occidental, Pekín y Moscú. Ubicada a 35 kilómetros de la Cortina de Hierro, DPA se convirtió en una de las fuentes de información clave de las relaciones Este-Oeste durante la Guerra Fría y hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989.

Actualmente, la agencia tiene cuatro servicios internacionales que proveen información a los principales medios del mundo: en alemán, dirigido a los medios europeos, con sede en Hamburgo; en árabe, para Oriente Medio, con oficinas en Nicosia y El Cairo; en inglés, para Estados Unidos, África, Asia, Oriente y el este europeo, con oficinas en Hamburgo, Bangkok y Washington; y el servicio en español para América latina, España, Portugal, Italia y medios hispanos de los Estados Unidos, que tiene su dirección en Madrid y una oficina en Buenos Aires.

“El servicio en español creció mucho en los últimos años y hoy tenemos una presencia significativa en América latina”, dijo a Clarín desde Madrid su editor jefe, Juan Carlos Salazar. Este servicio distribuye actualmente alrededor de 300 notas y artículos diarios, con información proveniente de 24 corresponsalías repartidas en América, España y Portugal.

Salazar es boliviano y conoce muy bien la realidad latinoamericana. Como periodista de la agencia alemana cubrió a fines de la década del 60 la guerrilla del Che Guevara en la selva boliviana, fue corresponsal en Argentina entre 1971 y 1976, durante los años de la dictadura militar, y trabajó también en México y Centroamérica.

“Planeamos relanzar nuestro servicio en español para adecuarnos a los tiempos políticos y económicos de América latina. Además del servicio internacional, estamos trabajando en servicios regionales. Acabamos de inaugurar una mesa de noticias en México, para todo el mercado hispano de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, y es inminente el lanzamiento de un servicio para el Mercosur y la región andina, que probablemente tendrá su sede en Buenos Aires”.

La agencia alemana acaba de remodelar sus secciones de deportes, cultura y espectáculos, y apunta a consolidarse en el mercado de publicaciones en Internet. “Hace dos semanas lanzamos un servicio de reportajes ilustrados a través de Internet, el gran mercado del futuro. Muchos de nuestros clientes son hoy medios electrónicos”, aseguró Salazar.

Una de las grandes

DPA es una de las grandes agencias de prensa internacionales, junto con la estadounidense Associated Press (AP), la francesa France Presse (AFP), la española ERFE y la británica Reuters. En 1998 tuvo una facturación de 110 millones de dólares. Cuenta con 1.084 empleados en total, de los cuales 800 son periodistas. Tiene oficinas y corresponsalías en 80 países del mundo.

Clarín, Buenos Aires, Argentina, 19 de agosto de 1999.

https://www.clarin.com/sociedad/agencia-dpa-cumplio-50-anos_0_ryD-P1pxCKe.html

Inaugurará la Agencia DPA una oficina en México para Centroamérica, el Caribe e hispanos en EEUU

dpa, una agencia alemana con acento latino

Esteban Bayer

Hamburgo, 18 de agosto (DPA) – Desde la guerrilla del Che Guevara en la selva boliviana hasta los Juegos Panamericanos en Winnipeg, pasando por los avatares del Mercosur y el glamour de los premios Oscar, la Agencia Alemana de Prensa (DPA) ha informado en las últimas décadas sobre los sucesos políticos, económicos, culturales y deportivos más relevantes en América.

El editor jefe del Servicio en Español, Juan Carlos Salazar, anunció desde Madrid que próximamente la DPA inaugurará un centro en la ciudad de México para Centroamérica, el Caribe y los medios hispanos en Estados Unidos, como un primer paso hacia la regionalización de su servicio.

Una parte importante del medio siglo de existencia de la agencia, que se cumple el 18 de agosto, se ha desarrollado en suelo americano, donde produce información para los medios de habla hispana.

El Servicio Internacional en Español de la DPA se publica en los diarios del sur patagónico y en los de las urbes españolas, se escucha  en los informativos de radios de Centroamérica y se ve en los noticiarios de las grandes cadenas televisivas de México.

Es, junto al alemán, inglés y árabe, uno de los cuatro servicios mundiales que produce para clientes fuera de su país de origen, Alemania, y que le permite definirse como una de las pocas agencias con presencia y distribución en todo el mundo.

Se edita con información proveniente de 24 corresponsalías distribuidas en América, España y Portugal, así como de la red mundial de los servicios en otros idiomas de la agencia.

La DPA  comenzó a distribuir noticias en español a comienzos de los años 60, cuando emitía por onda corta un resumen diario de las noticias más destacadas de la jornada y traducidas del alemán al castellano por un equipo de editores asentado en Hamburgo, la central de la agencia.

El proyecto se fue expandiendo hasta convertirse en un servicio de unas 300 notas y artículos diarios –unas 90.000 palabras– sobre todos los ámbitos informativos, ya sea la política y el deporte, la nota de color o el análisis económico, la información cultural o el reportaje exclusivo.

El mercado hispano es para las agencias informativas uno de los más importantes y disputados del mundo. Hay pocas regiones en las que los medios de comunicación pueden optar entre tantas  agencias noticiosas, ya sean mundiales, internacionales, regionales o locales.

Mientras que en la escala mundial las agencias noticias se transforman, tras la proliferación del flujo informativo por Internet, la DPA ha puesto el énfasis de su servicio en español en el acercamiento a los suscriptores y sus necesidades.

La dirección periodística y la redacción del servicio en español se trasladaron de Hamburgo a Madrid, y se creó una mesa editora en Buenos Aires. “Esto nos permite escuchar y atender mejor las necesidades informativas de los medios que reciben nuestro servicio”, afirmó Salazar.

La próxima apertura de un centro en México pretende “reflejar mejor, en el plano informativo, las tendencias naturales que se están dando  en América Latina con el surgimiento de bloques geopolíticos y económicos”, dijo.

Actualmente, el Servicio Internacional en Español tiene como suscriptores directos a los principales medios gráficos y audiovisuales de América Latina, la Península Ibérica y el mercado hispano de Estados Unidos.

La DPA, que hoy cumple 50 años, está decidida a fortalecer su posición como una de las agencias líder en el mercado internacional de noticias, dijo su presidente, y director, Walter Richtberg, con motivo del aniversario.

“Estamos decididos a seguir perteneciendo al restringido grupo de agencias mundiales que tienen una presencia real y fuerte en todas las regiones del mundo”, expresó Rithtberg, quien desde hace quince años dirige la agencia informativa más importante de Alemania.

A fin de lograr sus objetivos, la DPA no sólo seguirá impulsando la distribución de noticias en alemán, español, inglés y árabe, actividad fundamental de la empresa, sino que redoblará el despliegue de un proyecto multimedia.

Excélsior, México, 19 de agosto de 1999.-

Relevo al frente del servicio de español de la agencia alemana DPA

Relevo al frente del servicio de español de la agencia alemana DPA

En las últimas semanas se ha producido el relevo al frente de la jefatura del servicio en español de la agencia alemana Deutsche Presse Agentur (DPA), que tiene su sede en España desde hace dos años. A comienzos de abril era nombrado editor jefe Juan Carlos Salazar, quien hasta ahora ocupaba la corresponsalía de la agencia en México.

Salazar (Tupiza, Bolivia, 1945) se incorporó a DPA en 1967 trabajando como corresponsal  también en La Paz (Bolivia) y Buenos Aires (Argentina). El nuevo editor jefe sustituía a Antonio Maicas, que se ha jubilado.

La llegada de Salazar a la oficina de Madrid coincide con un proyecto de expansión de las actividades del servicio de español de la agencia alemana, que cuenta con clientes de su servicio en España y en todos los países de Latinoamérica.

Además, en nuestro país, la DPA tiene un acuerdo con Fax Press, que distribuye una selección de su servicio de noticias a sus abonados y un acuerdo de colaboración e intercambio de información con la agencia española EFE.

La DPA es una agencia de información radicada en Hamburgo (Alemania), propiedad de los medios de comunicación germanos y cuenta con cuatro servicios de noticias: en alemán, inglés, árabe y español.

InterMedios de la Comunicación, Madrid, España, Mayo de 1999.-

El boliviano Salazar dirige la agencia DPA

Por primera vez un periodista no alemán es designado al frente del servicio latinoamericano de la Agencia Alemana de Prensa (DPA), con sede en Madrid, España. Juan Carlos Salazar, nacido en 1945 en Tupiza, Bolivia, es el nuevo director. Sustituye a Antonio Maicas, quien se ha jubilado.

El relevo se produjo a comienzo de abril. Salazar hasta esa fecha ocupaba la corresponsalía de la agencia en México. Anteriormente trabajó, también como corresponsal en La Paz y Buenos Aires. Se incorporó a DPA en 1967.

La llegada del boliviano a la oficina de Madrid coincide con un proyecto de expansión de las actividades del servicio español de la agencia alemana, que cuenta con clientes en España y todos los países de Latinoamérica.

La DPA tiene un acuerdo con Fax Press, que distribuye una selección de su servicio de noticias a sus abonados y un acuerdo de colaboración e intercambio de información con la agencia española EFE.

La DPA es una agencia de información radicada en Hamburgo (Alemania), propiedad de los medios de comunicación germanos y cuenta con cuatro servicios de noticias: en alemán, inglés, árabe y español.La Razón, La Paz, Bolivia, 2 de junio de 1999.