Por Jorge Vogelsanger
Madrid, 17 nov (dpa) – Hamburgo,
noviembre de 1960. En la sede de la sede de la Agencia Alemana de Prensa (dpa),
un reducido grupo de redactores trabaja en el lanzamiento de un servicio de
noticias en español, pensado para América Latina y España.
Los preparativos están en
período de prueba: las notas que se escriben a diario con el material que
envían los corresponsales de todo el mundo terminan al final de la jornada en
la papelera, ya que el estreno del nuevo servicio está previsto para enero de
1961.
Una mañana, sin embargo, el
jefe de aquel equipo embrionario, Martin Leverenz, entra por la puerta
visiblemente alterado. Lo recuerda bien José Luis Iglesias, uno de los miembros
fundadores de aquella redacción. “Nos espetó a bocajarro la noticia bomba del
día: uno de los diarios latinoamericanos que recibía DPA en alemán se había
quedado sin traductores de la noche a la mañana y, en consecuencia, necesitaban
recibir el servicio en castellano ya”, relata este veterano redactor oriundo de
Galicia.
Aquel anuncio marcó el final
del ensayo y el nacimiento, hace ahora 50 años, del Servicio Internacional de
Noticias en Español de la DPA.
La agencia conmemorará el
aniversario con un acto el 19 de noviembre en Madrid, en el que se presentarán
el libro “De buena fuente – Medio siglo de historia, medio siglo de noticias” y
un video sobre la historia de este servicio, nacido en tiempos convulsos: la
Guerra Fría estaba en su apogeo y el mundo dividido en dos bloques antagónicos,
ambos con capacidad nuclear.
Era también la década del
rock y las rebeliones juveniles, del asesinato de John F. Kennedy, el suicidio
de Marilyn Monroe, de la llegada del hombre a la Luna y de los primeros pasos
de la Revolución Cubana.
“Fueron también los años que
incubaron los ‘huevos de la serpiente’ de las dictaduras militares”, recuerda
el veterano corresponsal Juan Carlos Salazar, quien comenzó informando para DPA
en 1967 sobre la guerrilla del Che Guevara desde la selva boliviana.
Salazar termina ahora su
andadura en la agencia en Madrid, tras 12 años como jefe del Servicio en
Español y coincidiendo con el 50 aniversario de éste. A partir del 1 del enero
será sustituido por el periodista argentino Esteban Bayer.
El mercado con el DPA se topó
en sus inicios estaba dominado por tres grandes agencias internacionales, las
estadounidenses Associated Press (AP) y United Press International (UPI) y la
francesa France-Presse (AFP). Además, otras cuatro agencias europeas, la
británica Reuters, la española EFE y las italianas Ansa e Inter Press Service
(IPS), así como la cuba Prensa Latina (PL), intentaban –al igual que DPA– ganar
un espacio en los medios latinoamericanos.
El aval de DPA era el “made
in Germany”, sinónimo de seriedad, fiabilidad y eficacia, y su perfil de
imparcialidad e independencia. “DPA supo desde el principio que su principal
desafío no sería contar las noticias, sino definir un perfil propio para
diferenciarse de sus competidoras”, explica Salazar.
Para ello, el Servicio en
Español contó desde su llegada a América Latina con la buena acogida de grandes
medios de la región, como “Clarín” de Buenos Aires, en el sur del continente, y
los 37 diarios de la cadena García Valseca –hoy Organización Editorial Mexicana
(OEM), la cadena de “los soles”–, en el norte.
Luego fue incorporando a su
cartera a otros medios de gran prestigio como “La Nación” y “La Opinión”
(Argentina), “El Mercurio” (Chile), “El Comercio” (Perú), “O Estado de Sao
Paulo”! (Brasil), “El Universal” (Venezuela) y “Excélsior”, “El Universal” y
“La Jornada” (México), además de grandes cadenas de televisión, como la
mexicana Televisa, y agencias nacionales como Télam (Argentina) y Notimex
(México).
A principios de la década de
los 80, DPA se lanzó a la conquista del mercado español, con el diario “ABC”
como primer cliente. Años después llegó de la mano de la agencia FaxPress, que
dirigía el legendario periodista Manuel “Manu” Leguineche, a una veintena de
periódicos españoles. Hoy, España es uno de los principales mercados de DPA en
el mundo de habla hispana, junto con Argentina, México y Venezuela.
En 1997, la redacción
española de DPA se trasladó de Hamburgo a Madrid, con la idea de acercar el
servicio a su mercado natural, sin perder su raíz europea. Cinco años antes se
había creado el Centro Editor de Buenos Aires (CEBA), que asumió la edición del
flujo noticioso latinoamericano durante la noche y madrugada europeas.
En los pasados años, DPA ganó
posiciones en el mercado hispanoamericano gracias a la frescura de sus
contenidos, tanto en enfoques como formatos. A DPA no solo le ha preocupado
llegar primero, sino llegar bien, haciendo suya la máxima de Gabriel García
Márquez: “La mejor noticia no es siempre la que se da primero, sino muchas
veces la que se da mejor”.
Esta filosofía gusta a sus
medios clientes. “A distancia, a miles
de kilómetros del origen de la noticia, se hace imprescindible contar con todas
las claves de una información. DPA ofrece ese valor añadido, esa diferencia en
el análisis que la convierte en una agencia distinta, de referencia. Muchos
cuentan noticias, DPA las sitúa en el mapa informativo”, opina, por ejemplo,
Mikel Iturbe Mach, director del “Heraldo de Aragón”, de España.
Lo corrobora Marcelo
Cantelmi, editor jefe de la Sección Internacional de “Clarín” de Buenos Aires,
al señalar que su diario siente una “fuerte adhesión” a DPA porque “es una de
las pocas agencias de noticias que cubren el mundo que comprendió los cambios
que imponen estas épocas en las formas de hacer y especialmente editar
periodismo”.
En palabras de Eduardo Mora
Tavares, editor de Información Internacional de “El Universal” de México, “los
reportajes, análisis y resúmenes noticiosos de la agencia DPA cubren el
acontecer del mundo entero, con oportunidad, concisión y rigor profesional”.
Para Wolfgang Buchner,
redactor jefe de DPA, “es motivo de orgullo que el Servicio en Español de DPA
se haya ganado un lugar de privilegio entra las grandes agencias como Reuters,
AFP, EFE o AP en el tan disputado mercado mundial de la información”.
Recuerda Buchner, asimismo,
que la red de corresponsales del Servicio en Español es la base informativa
imprescindible de la cobertura de DPA desde América Latina hacia el resto del
mundo. “La crisis de Cuba, la dictadura de Pinochet, el levantamiento zapatista
o la crisis financiera de Argentina: desde hace cinco décadas el Servicio en
Español es el ojo y el oído de DPA en Latinoamérica”.
Actualmente, el Servicio en
Español de DPA cuenta con más de 100 profesionales que producen a diario un
promedio de 250 notas de todos los ámbitos y se nutre además de los aportes de
los servicios en alemán, inglés y árabe. La agencia, propiedad de los medios
Alemanes, fundada en 1949, factura al año unos 90 millones euros (unos 122
millones de dólares).
dpa jv pe
Madrid – 17 de noviembre de 2010
“Pasión por el periodismo”: Servicio en Español de DPA
celebra 50 anos
Por Sara Barderas
Madrid (DPA) –
“¡Bienvenidos a un acontecimiento histórico!”. Con estas palabras arrancó la
noche del viernes en Madrid la fiesta con la que el Servicio en Español de la
Agencia Alemana de prensa (DPA) celebró sus 50 años de existencia y despidió al
que fue su jefe en los últimos doce años, el periodista Juan Carlos “Gatos”
Salazar.
Entre el más de medio centenar de asistentes estuvo la
cúpula directiva de la agencia, que se desplazó a la capital española desde
Alemania: su presidente, Malte von Trotha; su redactor jefe, Wolfgang Buchner;
el jefe de los servicios internacionales, Michael Ludewig, y el gerente de DPA-España,
Michael Rummler.
“Lo sabemos, lo sentimos, somos conscientes: es un día
especial, nunca hubo uno así”, resumió el nuevo jefe del Servicio en Español de
DPA, el periodista argentino Esteban Bayer, quien asumirá el cargo en
sustitución de Salazar.
“Celebramos 50 años de pasión por el periodismo”, dijo
Buchner por su parte. “DPA se ha hecho un nombre internacional en todo el mundo
de habla hispana gracias a ustedes”, añadió el redactor jefe, que tuvo unas
palabras especiales para Salazar: “Gato no solo ha dirigido excepcionalmente
este servicio en los últimos años: él es un ejemplo para los periodistas de la
agencia”.
La del viernes fue una fiesta emotiva y emocionante, en la
que entre comida típicamente española y brindis con Rioja se juntó la alegría
del 50 cumpleaños con la tristeza de una despedida.
“DPA ha sido mi segunda casa. Hice toda mi carrera
profesional aquí. Me ha permitido recorrer todo el continente americano y me ha
permitido vivir de lo que me gusta hacer. Yo supongo que en eso consiste la
realización personal”, aseguró Salazar en un emotivo discurso, pocos días antes
de jubilarse y regresar a Bolivia.
Ante los asistentes al evento, Bayer se mostró dispuesto a
seguir los pasos en la jefatura de quien calificó como “maestro” desde los
tiempos en los que informaba para DPA sobre la guerrilla del Che Guevara desde
la selva boliviana.
Colegas que habitualmente trabajan separados por miles de
kilómetros se reencontraron, en algunos casos después de muchos años. Contaron
anécdotas y rememoraron juntos la
historia del Servicio en Español, que nació en Hamburgo en noviembre de 1960,
cuando corrían tiempos convulsos: la Guerra Fría en su apogeo y el mundo
dividido en dos bloques antagónicos con capacidad nuclear.
“Los tiempos cambian, pero la tarea que cumplimos con
nuestro trabajo, no”, manifestó Bayer. “Hoy más que nunca somos nosotros, las
agencias, las únicas capaces de desentrañar la madeja informativa”.
Ayudó a pasar revista a la historia del Servicio en Español
de DPA la proyección del documental realizado por Claudia Regina Martínez y la
presentación oficial del libro “De buena fuente – Medio siglo de historia,
medio siglo de noticias”.
Anécdotas, risas, abrazos y lágrimas. Las emociones se
mezclaron en una fiesta que terminó con música latinoamericana en directo y que
reunión a corresponsales, a editores de los centros de Madrid y Buenos Aires, a
veteranos ya retirados, a excolegas, entre ellos uno de los fundadores del
servicio, el español José Luis Iglesias, ay a los primeros redactores
latinoamericanos, el paraguayo Carlos von Kreitmayr y el chileno José Pablo
López.
Pero sobre todo reunió a compañeros orgullosos del trabajo
que diariamente hacen entre todos. No dudaron en atribuir gran parte de su
calidad al empeño y dedicación de Salazar, a quien la corresponsal en Brasil,
Diana Renée, calificó de “faro” y “luz”.
“He visto crecer a DPA y yo también he crecido con DPA. Hoy
cuenta con prestigio y presencia en América Latina y España y no es un mérito
mío, es mérito de un equipo maravilloso”, dijo por su parte Salazar.
Para el Servicio en Español de DPA trabajan actualmente más
de 100 profesionales que producen a diario in promedio de 250 notas de todos
los ámbitos. Se nutre además de los aportes de los servicios en alemán, inglés
y árabe. España es uno de sus principales mercados en el mundo de habla
hispana, junto con Argentina, México y Venezuela.
“Ustedes han logrado hacer un servicio que no creo que puedan hacer otros”, alabó Von Trotha a los periodistas del Servicio en Español. “Son independientes y confiables, sin innovadores”, consideró el presidente de DPA. “No lo tienen fácil. Tienen presión. La competencia es dura pero ustedes lograr algo muy especial”.
dpa sbp gr/ps