Augusto Vera Riveros
Tomo el libro y mi pulgar izquierdo se interpone entre la escueta semblanza de un maestro del periodismo boliviano y la página 33, a que le antecede. No supe si hojear u ojear ante la indiscriminada agrupación de personajes de la historia –preferentemente de la segunda mitad del siglo XX–, lo que me provocó cierto desconcierto sobre su contenido.
Semejanzas: Esbozos biográficos de gente poco común (Plural, 2018) llegó a mis manos de forma casual, sí; pero inconscientemente buscado, porque antes ya tuve la oportunidad de leer y reseñar una magnífica obra de coautoría de Juan Carlos Salazar (JCS).
Me congratulo, porque el albur hizo marcar aquella página dedicada a Héctor Borda Leaño, a quien de muy niño vi sin saber por qué llamaba mi atención. Después supe algo más de él, no mucho; había una gran distancia generacional; pero ver su imagen y el subtítulo que da nombre a la presente reseña, estimuló mi curiosidad.
Creo que toda obra literaria constituye una unidad indisoluble que no admite valoración a primera impresión. Y entonces se vino abajo aquélla, que me provocó de inicio ver a Juan Rulfo y Cesar Luis Menotti, entre quienes no parece haber mucha semejanza, pero Semejanzas no es una obra histórica que segmente circunstancias o personajes y la ubicación grupal de todos los que en el libro aparecen.
Más bien obedece, creo yo, a una generosa consideración horizontal del autor respecto a la figura de cada uno de aquéllos. Y ante eso, el lector puede comenzar a leerla por cualquiera de sus partes y dentro de ellas, por cualquiera de sus personajes, lo que no justificaría dejar inconclusa ninguna de sus páginas, porque es probable que solo al final de ellas se haga una reflexión cabal sobre el carácter holístico del conjunto de su texto.
Y, con ese preámbulo, resulta complejo categorizar el género literario de Semejanzas, en tanto no son biografías strictu sensu, pero riesgoso sería considerar que sus páginas contengan datos históricos en la rigurosidad del concepto. Cuando leí La guerrilla que contamos, percibí que Salazar no es escritor de encasillamientos literarios; su pluma fluye con soltura, haciendo uso de un talento nato, propio del periodista que sabe de lides del oficio desde que era un imberbe. Así, podría decirse que son perfiles, historias de vida, facetas personales de cada uno de los que protagonizan la cuarentena de vidas y, aún, rasgos de una época.
Si hay algún atributo común en esta obra de mediano volumen pero de importante contenido, es que todos, con contadísimas excepciones, han tenido una relación con el autor, aunque sea efímera, como él mismo señala en la introducción metodológica. Esa interacción hace posible un recurso testimonial directo y con el aprovechamiento que JCS tiene en el manejo comunicacional, se crea una combinación que desahucia cualquier posibilidad de distorsión del temperamento del personaje.
Ahora bien; el libro, que parece aproximarse al subgénero biográfico, no aspira al papel de instrumento heurístico, porque nada hay de inédito en su metodología, pero la literalidad estilística ecléctica a que JCS acude lo muestra en una faceta de historiador antropológico, en tanto cada semblanza apareja una descripción individual del pensamiento y las experiencias en el campo que a cada uno le cupo desempeñar en su vida y que él considera trascendente divulgarlas.
Así, Semejanzas se reparte en lo que la teoría denomina historias de vida, como subgénero de la biografía en su definición clásica, y en lo que en la técnica literaria se conoce como fuentes orales.
Es decir que en el libro concurren técnicas distintas pero no antagónicas. Para Amalia Decker, se emplea una narración en primera y tercera persona, y casi en todos los casos, salvo error u omisión, el expediente de la entrevista. Esa danza de técnicas parece caótica, pero hay un orden y armonía que va más allá de la simple recopilación de datos que suele casi siempre ser fría, porque eso es biografía pura, con móviles distintos del escritor.
En la entrevista hay una estimulación al entrevistado de manera que siga un hilo conductor de su narración para garantizar la profundidad de la información (que no tiene por qué ser sinónimo de amplitud literaria). De hecho, en ese ámbito hay asimetrías entre personajes que no debe y no tiene porqué entenderse como inicua asignación del autor a uno u otro. La acuciosidad de JCS se traduce fielmente en la intención que tiene de transmitir al lector substancia y no cantidad.
Una particularidad es la transcripción que refleja adecuadamente el estilo personal de cada figura. A propósito de ello, es probable que exista cierta incoherencia en la clasificación de algunos de ellos en los diferentes segmentos temáticos.
Una historia de vida-fuente oral por demás objetiva es la del exministro del Interior de 1983, que siendo uno de los hombres que más sabía de las argucias de la política, de los más polémicos de su tiempo y no siempre cristalino, debió formar parte del tercer bloque (política) del libro. Conocedor como era de las intrigas del oficio, Gustavo Sánchez, querido y odiado por idénticas causas, confesó al autor: “Todo gobierno tiene un hijo de puta, y yo soy el hijo de puta del gobierno de Siles Zuazo”. Pero ésos son aspectos anecdóticos que en nada enturbian el formidable contenido de Semejanzas.
En breves semblanzas biográficas también puede adscribirse este trabajo, que abre paso al conocimiento de vidas yuxtapuestas, a las que solo identifica el ámbito temporal, y hábilmente condensadas por un escritor que tiene la ventaja del oficio periodístico, lo que le permite lograr un enfoque integral gracias al trabajo de campo que hizo en casi todos los casos, respetando rigurosamente el estilo narrativo propio de cada personaje, y compartiendo en consecuencia la autoría, en cierta manera, con quienes no siendo formalmente creadores, han puesto su sello propio, sello que JCS respeta puntillosamente.
En consecuencia, el escritor, al ajustar los monólogos, o las interlocuciones en su caso, a los cánones literarios y periodísticos que no colisionen con el perfil psicológico o social del personaje, está en cierta forma recurriendo al lenguaje de cada uno de ellos, predominantemente de rebeldía, sin renunciar a una prosa muy de su estilo y en un idioma muy suyo, atildado; matizando en cada caso particular en conformidad con quien de él o ella trata. Por eso, más que en un lenguaje rabioso, Semejanzas nos habla en un idioma que supera cualquier obstáculo emocional.
Página Siete – 24 de julio de 2020