Historias de una cobertura emblemática de la guerrilla del Che se plasman en el libro de los periodistas Juan Carlos Salazar, José Luis Alcázar y Humberto Vacaflor, presentado el jueves pasado. En esta oportunidad, hablamos con Salazar para conocer cómo fue ser corresponsal de guerra hace 50 años.
¿Cómo surge este libro?
Yo pienso que cualquier acontecimiento que un periodista cubre vive dos historias: la historia que cuenta a sus lectores y la historia que vive para contar esa historia. Entonces, este libro no es la historia de la guerrilla, sino la historia que vivimos los periodistas para contar la historia de la guerrilla; es el reportaje del reportaje, para decirlo en pocas palabras.
Siempre con mis alumnos, estudiantes de periodismo, jóvenes periodistas en México, en España, donde radiqué, siempre me preguntaban por esta cobertura, cómo había sido, cómo se cubría cuando no había celulares, no había Internet, no había laptops, no había computadora. Incluso, un amigo periodista catalán, que fue durante muchos años el corresponsal de la Vanguardia Barcelona en América Latina, cuando estábamos en El Salvador cubriendo la guerra centroamericana me dijo: “Yo hubiese pagado por cubrir la guerrilla del Che” y resulta que a nosotros nos pagaron por algo que nos gustaba hacer. Entonces, de ahí viene el subtítulo “de la cobertura emblemática”, creo que la guerrilla ha sido un hecho que ha marcado a mi generación en Bolivia y en América Latina y la cobertura marcó a la generación de periodistas, entonces de ahí nació la idea de contar cómo había sido.
¿Cómo fue ser corresponsal de guerra?
Yo tenía 21 años entonces, estaba empezando en Fides. Empecé en 1964, tres años antes, fue también mi primera gran cobertura fuera de La Paz y para mí fue un bautizo de fuego, porque fue la primera cobertura de un conflicto armado. Después por circunstancias de la vida me tocó cubrir otros conflictos, de hecho estoy preparando un libro sobre eso, me tocó cubrir la guerra en Argentina, el conflicto centroamericano, el alzamiento zapatista de Chiapas, el periodo especial en Cuba, que es otra forma de guerra y finalmente me tocó los primeros atentados yihadistas en Europa. Entonces, sin proponérmelo, sin postularme para eso, terminé con muchas experiencias en la cobertura de conflictos. Pero para mí, el hecho que me marcó fue la guerrilla del Che, porque era muy joven y decidió mi futuro. Entonces, todavía estaba estudiando Derecho y Ciencias Políticas, después de eso dejé Derecho y entré a la Universidad Católica, soy de la primera generación de la Católica de Periodismo, marcó mi vida y también marcó el trabajo profesional a lo largo de toda mi carrera.
¿Qué repercusiones ha tenido este libro?
Nosotros cuando decidimos con José Luis Alcázar y Humberto Vacaflor, ellos cubrieron la guerrilla para Presencia y José Luis también trabajaba para Fides; yo cubría para la Agencia Fides y para la Agencia Alemana de Prensa (DPA). Entonces, ellos habían tenido la misma experiencia y contaban lo mismo hasta que un día dijimos “por qué no contamos nuestra historia” y claro, como se celebra el 50 aniversario, decidimos hacerlo. Pero, no teníamos mayores expectativas más que escribir para los amigos, para los estudiantes, los periodistas jóvenes y nos sorprendió el éxito que tuvo, porque se agoró la primera edición en la Feria del Libro de La Paz. En tres agencias internacionales (AFP, EFE y DPA) escribieron sendas reseñas y tuvo una difusión inusitada fuera de Bolivia, se publicó en más de 80 medios de América Latina y España, nos sorprendió el interés que provocó esto, supongo que es porque la figura del Che sigue siendo vigente y también interesó el enfoque del libro, esto de que tres periodistas recuentan la historia íntima de una cobertura emblemática.
¿Sigue vigente el tema del Che?
Es la pregunta que nos hicimos también, publicamos otro libro con Página Siete donde también yo escribo, y nos habíamos preguntado, 50 años después, qué hay de nuevo sobre el Che, si se puede contar algo nuevo. Resulta que esto es novedoso, porque no se había escrito sobre esto. Recuerdo haber visto un documental de la guerra de Vietnam donde un periodista contaba sus historias, entonces de ahí también vino la idea de que esta es una historia que podría interesar tratándose de un acontecimiento muy grave. De hecho, el libro que estoy escribiendo ahora, tiene el mismo tono autobiográfico de los conflictos armados que me tocó cubrir. Yo creo que el Che sigue interesando, se ha vuelto una figura mítica, los mitos no mueren y yo creo que más allá de la figura emblemática del Che muerto, el Cristo de La Higuera como le llaman, hay todavía muchos elementos, muchos cabos que están sueltos y que todavía hacen que la gente siga esperando aclarar.
¿Cuál fue la reacción de otros colegas que cubrieron el hecho?
Creo que José Luis Alcázar, Humberto y yo somos los últimos sobrevivientes de esa cobertura, porque yo menciono, le dedico un capítulo a la gente que cubrió esa guerrilla de muchos personajes que vivieron y todos los compañeros han muerto, por eso también nos apuramos al escribirlo antes de que partamos de esta vida.
En esa época, hubo muchos periodistas bolivianos y extranjeros, aunque a los extranjeros no les seguí mucho la pista, de todas maneras nosotros éramos los más jóvenes, éramos veinteañeros, así que supongo que todos eran mayores. Habían muchos colegas que habían cubierto la guerra de Vietnam que vinieron directamente acá, otros que habían cubierto la invasión a Santo Domingo del 65, habían muchos veteranos con mucha experiencia, en cambio para nosotros que estábamos recién iniciándonos, fue el bautizo de fuego.
Los Tiempos (Cochabamba) – 27 de agosto de 2017